¡Tu carrito está actualmente vacío!
Arteritis de Células Gigantes.
¿Qué es la Arteritis de Células Gigantes?
Sinónimos (Arteritis temporal, arteritis craneal, enfermedad de Horton)
La arteritis de células gigantes es una vasculitis de vaso grande y mediano que afecta especialmente a las arterias proximales del arco aórtico, incluyendo las arterias extracraneales de la arteria carótida externa tales como las arterias temporales.
El 50% de los casos se acompaña de polimialgia reumática. El 15% de los pacientes con Polimialgia reumática desarrolla ACG. Los glucocorticoides son el tratamiento de elección y debe instaurarse lo antes posible.
¿A quién afecta?
Es una de las vasculitis más frecuentes y afecta a personas mayores de 50 años, con un pico de incidencia entre los 70-79 años. Es una emergencia médica, pues si no se detecta la persona afecta puede perder la vista (ceguera de instauración brusca). Una vez se produce la ceguera, la visión no se recupera a pesar del tratamiento. Además se pueden afectar otros vasos arteriales y poner en riesgo su vida (accidente cerebro vascular, infarto de miocardio).
Afecta al doble de mujeres que de hombres
A las personas con ascendencia del norte de Europa, especialmente de Escandinavia.
Es infrecuente en asiáticos y afroamericanos.
SÍNTOMAS
- Cefalea holocraneal, dolor en cuero cabelludo (Difusa o localizada y puede conducir a dificultad al peinarse o cepillarse el cabello),
- Dolores faciales y en cuello.
- Claudicación mandibular.
- Ausencia de pulso de arteria temporal.
- Dolor la palpación de carótida o soplo en la misma.
- Pérdidas de visión fugaces. Visión doble (diplopía).
- Pérdida de visión uni o bilateral. Puede ser transitoria o permanente por oclusión de arteria central de la retina. Defectos del campo visual.
- Fondo de ojo: Neuritis óptica isquémica anterior, con un disco óptico pálido, inflamación y hemorragias en fundoscopia.
- Claudicación intermitente de extremidades.
- Síntomas constitucionales: Fatiga, malestar general y anemia,
- Necrosis lingual o de cuero cabelludo.
- Accidente cerebro-vascular, infarto de miocardio
DIAGNÓSTICO
- Analíticas: Elevación de VSG y PCR. También de Fosfatasa alcalina (FA) y GGT, alfa-2-globulina trombocitosis y anemia
- Ecografía de arteria temporal. Ecodoppler con signo de halo.
- Angio-RMN de troncos supraaórticos: Hipoecogenicidad concéntrica de la pared, denominado signo del halo.
- Tomografia con emisión de positrones (PET) combinada con TAC
- Biopsia de arteria temporal: Infiltrado inflamatorio granulomatoso de linfocitos y macrófagos, proliferación de la íntima, rotura elástica interna, fibrosis intimal y cicatrices en la capa media) puede ser útil hasta 15 días después de iniciado el tratamiento con corticoides.
TRATAMIENTO
- Corticoides (500mg-1gr durante 3-5 días, seguidas de Prednisona 1mg/Kg/d sin sobrepasar los 60 mg/d de administración matinal) durante al menos 1 mes.
- Disminución a de 5mg/mes hasta llegar a los 25mg/d.
- A partir de entonces reducción de 2,5 mg/mes hasta llegar a los 10 mg/d, con reducción de 1 mg/mes.
- El tratamiento puede durar 1-1 ½ año.
- El 50% de los pacientes pueden tener síntomas recidivantes y precisan de tratamiento de continuo de Prednisona < 5mg/días alternos.
- Recurrencias entre 20-60% de los casos.
- Tozilimumab 8mg iv/30d ó 162mg sb/sem en monoterapia o combinado con
- Metotrexato 10-15mg/sem.
- Otros tratamientos recomendables:
- > 80% de los pacientes experimentan efectos adversos relacionados con los corticoides (glaucoma y diabetes mellitus). En algunos casos se aconseja: Cribado para tuberculosis.
- Control de factores de riesgo cardiovascular.
- Vacunación antigripal y neumococo.
- En casos seleccionados prevención contra Pnemocistis jirovecci
- Antiagregantes palquetarios: AAS 100g/d.
- Omeprazol
- Prevención de osteoporosis con densitometría previa. Calcio, vitamina D y antiresortivos si se precisaran.